26/01/2011 - 00:13
Por: Lilia Arellano
• Calderón fracasó: expresidentes
• Demandan estrategia contra narco
• Drogas, amenaza trasnacional: EU
• La canalla, enseñoreada en México
• Guerrero: crece peligro para el PRI
• Siguen homenajes a Samuel Ruiz
|
Enero 25, 2011.- En toda América Latina es evidente que la guerra contra las drogas y los cárteles del narcotráfico ha fracasado, tal como lo señalaron este martes en Ginebra ex presidentes e intelectuales latinoamericanos. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos, que encabeza el afroamericano Barack Obama, insiste en que la lucha bélica contra el tráfico de estupefacientes no se modifique, que se continúe con la misma estrategia, porque simple y sencillamente así conviene a los intereses geopolíticos, económicos y de seguridad nacional de los estadounidense. A eso vino a México Hillary Clinton, secretaria de Estado de EU, a ordenar a la administración de Felipe Calderón que se siga el combate a los cárteles de la droga, que se escale el modelo policíaco-militar, que se le inviertan más recursos fiscales, sin importar que se acreciente la violencia, que se sigan acumulando cadáveres en territorio mexicano, que se violen los derechos humanos y que se vulnere su soberanía.
A los Estados Unidos no le conviene que el negocio ilícito de la producción, comercialización y tráfico de drogas se interrumpa, por lo que han pugnado por regularizar el mercado, garantizar el abasto de drogas y controlar sus precios. La falta de estupefacientes para las decenas de millones de adictos en su territorio, le representaría un problema social de grandes dimensiones que la administración de Barack Obama no está dispuesta a enfrentar y, mucho menos, intentar solucionar. Además, tampoco están dispuestos a perder alrededor de 130 mil millones de dólares anuales, cifra que calcula la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se lavan en su sistema financiero y apuntalan su economía. Por si eso fuera poco, a su industria militar tampoco le beneficiaría perder a excelentes clientes como son la administración de Calderón, que paga con crédito estadounidense, y los propios cárteles de la droga que tiene dólares constantes y sonantes para armar a sus ejércitos particulares.
Eduardo Rosales, experto en relaciones México-Estados Unidos de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán (UNAM), destaca que el consumo y el tráfico de drogas es un problema binacional, pero las acciones en México y Estados Unidos no son equitativas, pues mientras en territorio mexicano “nos estamos matando”, en piso estadounidense no pasa nada. México ha destinado 7 mil millones de dólares al combate al crimen organizado y Estados Unidos sólo1.5 mil millones de dólares por la Iniciativa Mérida, suma que además ha estado etiquetada de origen para ser invertida en equipo y armas estadounidense.
Para México y países latinoamericanos como Colombia, Perú, Venezuela, Guatemala, Honduras, entre otros, la estrategia impuesta desde los Estados Unidos representa un patrón de costo-beneficio que les ha resultado sumamente costoso. El resultado del actual modelo es totalmente inadecuado ante las decenas de miles de muertos y la creciente ola de violencia conseguida hasta el momento. De ahí las conclusiones en Ginebra, Suiza, de los integrantes de la Comisión Global sobre Políticas para los Drogas –un organismo privado de políticos, intelectuales, empresarios y expertos-, quienes determinaron que la guerra antidrogas encabezada por Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha fracasado, por lo que propusieron una nueva estrategia contra el consumo de drogas, basada en la prevención y la educación.
Esa comisión presidida por el mandatario brasileño Fernando Henrique Cardoso, e integrada por ex presidentes latinoamericanos como César Gaviria de Colombia, y Ernesto Zedillo de México, así como intelectuales como el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa, preconizó la despenalización de los estupefacientes, en términos similares a los del tabaco y el alcohol, y recomendó ofrecer tratamientos médicos a los farmacodependientes para reducir el daño individual y social.
También para el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, es un error considerar la lucha contra el crimen organizado como una guerra. Igualmente, consideró equivocado creer que las vidas de personas, muchas de ellas jóvenes, que han caído “no son tan importantes porque forman parte del crimen organizado”. El rector de nuestra máxima casa de estudios recalcó que la solución a ese problema no pasa nada más por el uso de la fuerza, el Ejército, la Marina o la policía, sino también por la educación, el empleo y la ocupación.
Sin duda alguna que es urgente crear consciencia en toda Latinoamérica de los grandes costos que para sus países tiene el prohibicionismo de las drogas, de su consumo y de su comercialización, puesto que los Estados Unidos, con gobiernos demócratas o republicanos, da igual, no cambiarán su modelo y estrategia, al menos hasta que comiencen a padecer en su propio territorio los efectos de al violencia de su política punitiva y persecutoria, como les ocurrió en la época de la prohibición del alcohol, magistralmente retratada en largometrajes, cuando los cárteles del alcohol se mataban todos los días en las calles, tal y como sucede ahora en México entre los sicarios al servicio de los capos de las drogas.
Washington no tiene urgencia de replantearse las estrategias que han seguido al pie de la letra sus países satélites, pero México sí, en donde la violencia, las ejecuciones, la corrupción de las autoridades y el consumo de drogas ahoga a su juventud. En Nueva York, el escritor Carlos Fuentes advierte que México se encuentra en una etapa crucial de su historia, porque muchos de sus problemas se acumulan sobre jóvenes en condiciones precarias. “Muchos de los jóvenes no tienen educación ni trabajo. Son los que llaman “jóvenes ninis”, y muchos de ellos se unirán a bandas criminales”, señaló el novelista.
Los llamados “daños colaterales” también son de una gran significación y hablan del nivel de represión al que hemos permitido llegar a la administración de Felipe Calderón. Durante el 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registró casi 30 mil escritos de quejosos, de los cuales se integraron 56 mil 900 expedientes de queja. La CNDH emitió sólo 86 recomendaciones, de las cuales la Secretaría de la Defensa Nacional recibió 22, la cuarta parte del total y ocupó el primer lugar en actos violatorios de derechos humanos, que dicho sea de paso, permanecen en su gran mayoría impunes.
Para el gobierno de Barack Obama los narcotraficantes representan una amenaza trasnacional, tal y como lo señaló en nuestro país Hillary Clinton, quien aprovechó su vista a México para aclarar que éste no es Colombia y que al usar la palabra “insurgencia” hace algunos meses, intentó presentar una serie de “similitudes tácticas” del crimen organizado en diferentes partes del mundo, “nunca en un sentido geoestratégico”, explicó. Por eso, al menos en el corto plazo, su estrategia y su enfoque para combatir el narcotráfico a nivel continental no va a variar.
CANALLA
La canalla se ha apoderado del país. O quizá este país esta en serio riesgo de convertirse en un país de canallas. O ya vemos a los canallas como parte natural del paisaje y del paisanaje. Y ya no sólo es culpar a la canalla política o a la electorera o a la económica, sino ya también a la mediática que nos embrutece día con día con la zaga de Kalimba y dos chicas desgraciadas. O con las barbas que Diego Fernández defendió a toda costa y por las que incluso, a cambio de que no se las cortaran, ofreció un dedo. Esta también el asunto del “JJ” y su exuberante amante colombiana, acusado de agredir a un futbolista cuya recuperación resultó verdaderamente milagrosa.
Todo esto viene a completar el cuadro de producciones televisivas y también de guiones para la prensa de las que ha hecho gala el grupo calderonista. Las cortinas de humo fueron puestas e impuestas con náufragos, rescates de secuestrados, con reflejos de una doble moral para criticar anuncios sobre sexo y ni que decir de los siempre capturados hombres fuertes de la mafia, a quienes los grupos delictivos no tardan ni 48 horas en sustituir. Todo eso debe representarnos un panorama desolador porque en cada uno de estos casos y la atención que a ellos prestamos se forma el retrato moral de un país en descomposición.
Todos estos espacios, el detalle informativo, la labor de investigación y la narrativa misma no se ven con la misma importancia, con la misma intensidad, cuando se trata de los aumentos a los precios de los alimentos, del incremento a las gasolinas, de los escandalosos préstamos, de las alertas ante la inminente importación sin precedente de gasolinas, por la entrega a la iniciativa privada de cada una de las áreas estratégicas del país, ante la política inmisericorde aplicada a quienes emigran desde centro y Sudamérica y tienen que pisar nuestro país.
Se ha puesto más en entredicho a Kalimba que al propio Calderón y lo absurdo de su guerra contra el narco, o a este personaje y el juicio político que tendría que hacerse en contra de Genero García Luna como responsable directo de la masacre que tiene lugar día con día en nuestro país; o con Alfonso Lujambio y el otro juicio que habría que levantarle por tener a millones de niños, de jóvenes o de profesionistas sumidos en la ignorancia; o ya de perdida a Juan Molinar Horcasitas por el crimen cometido en contra de los infantes de la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora.
Con esa puntualidad con las que se buscaron las declaraciones de Diego Fernández de Cevallos no se han expuesto las críticas de los organismos internacionales, sobre todo por los retrasos económicos, políticos y sociales nacionales. Menos aún se ha dado puntual seguimiento a todas las denuncias presentadas una vez que se destapó el caso WikiLeaks. Suponemos que todo esto no es casual, que corresponde a toda una estrategia para llevar ante las urnas en el 2012 a un pueblo asqueado, insatisfecho, víctima de la canalla mediática. De ahí que sea una verdadera razón de orgullo poder ver estas líneas en algunos diarios de la República y muy particularmente en los Por Esto!, en donde la jerarquización de la información y la veracidad de la misma es el gran atributo.
DE LOS PASILLOS
En Guerrero, la elección para gobernador se le complica al PRI: el candidato del PAN, Marcos Efrén Parra Gómez, quien no contaba con ninguna oportunidad de ganar al lograr sólo el 7 por ciento de la intención del voto, anunció su declinación a favor de Ángel Aguirre Rivero, candidato de la coalición “Guerrero Nos Une”. Esta noticia que alimenta las expectativas del grupo aguirrista no tiene ninguna significación para el pueblo guerrerense, quien esta acorralado en estos comicios entre dos sopas, la del priista y la del priista disfrazado de amarillo oficialista y camuflajeada como oposición. Las más recientes encuestas sobre la intención del voto en esa entidad hablan de que las preferencias entre el electorado están muy cerradas entre Aguirre Rivero y Manuel Añorve de la Alianza PRI-PVEM-PANAL, por lo que es difícil aventurar quien va a ganar. Lo que si se puede predecir desde ahora es quién va a perder: el pueblo guerrerense.
Cuando todos pensábamos que la pantomima en que se convirtió el secuestro del “Jefe” Diego Fernández de Cevallos había concluido con su liberación, aparecen ahora sus presuntos secuestradores para difundir un nuevo comunicado en el que afirman que le perdonaron la vida al panista, simplemente porque éste así se los solicitó. Los autodenominados “misteriosos desaparecedores” aprovecharon la ocasión para revelar que Diego fue liberado a las 6:13 horas del día 20 de diciembre de 2010; que le concedieron no cortarle la barba; y rechazaron ser autores del secuestro del empresario Eduardo García Valseca. En fin, un gran número de detalles de una tragicomedia que se creía ya representada en su totalidad y que ha servido como una gran cortina de humo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento económico para México en este año y lo ubicó en 4.2 por ciento. Cabe destacar que el pasado mes de octubre, el FMI estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecería 3.9 por ciento en 2011, pero ahora lo elevó en tres décimas de punto… Ante tan halagador reporte debería de extrañarnos que la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca), que dirige Cruz Ramón Chávira Campos, reporte que los precios de las casi 70 frutas y verduras que se incluyen en la canasta básica subieran en general en todo el año pasado sólo 2.16 por ciento, mientras que muchas de ellas se encarecieran entre 30 y 120 por ciento tan sólo en lo que va del mes de enero de 2011.
Otra “reforma fiscal integral” acordó impulsar en el próximo periodo de sesiones la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados. En Acapulco, Guerrero, los legisladores tricolores anunciaron la instalación de un grupo de trabajo especializado que se coordinará con el grupo económico de ese partido en el Senado de la República para analizar, entre otros puntos, la propuesta de reducir el IVA del 16 al 12 por ciento, pero con una aplicación generalizada que gravaría alimentos y medicinas.
El Obispo de San Cristóbal Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, ofreció una misa en honor del Obispo Emérito Samuel Ruiz García. Los restos del “Tatic” (padre en lengua tzotzil) fueron recibidos en la catedral de esa ciudad chiapaneca con vítores y exclamaciones de reconocimiento por indígenas de comunidades de la región, diáconos, representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos.
(lilia_arellano@yahoo.com; www.fuego-cruzado.tv; www.estadodelosestados.com.mx)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario que sera publicado automaticamente; si este,no fue publicado por favor notificalo a nuestro correo electronico sadimyer@gmail.com