23/06/2011 - 02:13
Por: Lilia Arellano
• Seguirá la guerra
• EU rechaza ayudar a Centroamérica
• Clinton desaira a Calderón y Colom
• Contribuyentes financiarán combates
• Se opone Kerlikowske a legalización
• “Mundo maya” es… Quintana Roo
• PT Y PRI: que renuncien aspirantes
|
Junio 22, 2011.- La guerra regional contra los cárteles de la droga no concluirá a corto o mediano plazo; la violencia se seguirá incrementando; los cadáveres se continuarán apilando; se extenderá el sacrificio del nivel de vida de los pueblos centroamericanos, México y Colombia incluidos; las escasas opciones de desarrollo económico y humano permanecerán canceladas. Al igual que en México con Felipe Calderón, en Estados Unidos, consumidor de más del 83 por ciento de la producción mundial de drogas, el gobierno de Barack Obama se niega a atender las causas reales del problema, a apoyar financieramente las naciones vecinas para enfrentarlo, e insiste en su enfoque represivo y policíaco de atacar los efectos. No hay una política que reduzca el consumo de estupefacientes en territorio estadounidense, no se implementan controles efectivos contra el lavado de dinero, se sigue promoviendo el tráfico de armas de todo tipo, mientras las batallas se desarrollan en territorio latinoamericano.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, rechazó en Guatemala los reclamos de los presidentes de México, Colombia, Guatemala, Panamá, Belice, Costa Rica, Honduras y Nicaragua, para que la principal nación consumidora de drogas asuma su responsabilidad en este problema internacional, se negó a aumentar la ayuda financiera a esa región a la que sólo les prometió migajas, tan solo 300 millones de dólares, y, además, los empujó a que sus contribuyentes financien su estrategia internacional de guerra contra los cárteles de las drogas a través de la implementación de reformas fiscales, como la aplicada en México, y acciones de lucha contra la evasión. Al mismo tiempo, en la Ciudad de México, el “zar” antidrogas de Estados Unidos, es decir, el director oficial de política para el control de las drogas de ese país, Gil Kerlikowske, reiteró que para la administración de Obama es absurdo pensar en legalizar las drogas.
Así, en la región habrá guerra varios años más, decenas de miles de latinos seguirán siendo ejecutados en las calles de esos países, la juventud que es el futuro de estas naciones permanecerá siendo sacrificada, y muchas generaciones más habrán de resentir la aplicación de esta política internacional fallida impuesta por los gobiernos de Estados Unidos desde hace 40 años con Richard Nixon, el 17 de junio de 1971 para ser exactos, cuando se empezó a aplicar un extenso plan para combatir el narcotráfico, que incluía la reformulación de las políticas que tenía Washington para hacer frente a ese problema, tanto a nivel doméstico como en el plano internacional. El enfoque desde entonces es reducir la oferta y la demanda de drogas a partir del castigo severo a los involucrados en la producción, distribución y consumo de estupefacientes. A cuatro décadas, es evidente el fracaso de esta estrategia, en la que insiste Obama, la cual además se ha empantanado por la corrupción en sus propias filas.
En Guatemala, al abrirse la Primera Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad en Centroamérica, Clinton advirtió que deberán ser los contribuyentes de cada país quienes deben financiar la guerra contra las drogas en sus territorios nacionales, al anunciar que sólo apoyarán con una miseria dada la magnitud del problema, con alrededor de 300 millones de dólares. También la ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Trinidad Jiménez, avisó que los países centroamericanos deberán aplicar “reformas fiscales” y acciones de lucha contra la evasión “que garanticen la sostenibilidad de las políticas públicas en materia de seguridad”. Asimismo, el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Karel De Gutch, hizo un llamado a los países de la región para trabajar en “un exhaustivo y ambicioso parque de reformas” en materia judicial y legisladora para combatir al crimen organizado.
Esa fue la contundente respuesta de Estados Unidos y Europa al clamor de ayuda de los países centroamericanos. Es fue la respuesta que recibió Felpe Calderón al exigir frente a Hillary Clinton que Estados Unidos revise la política antidrogas y disminuya el consumo de drogas en su territorio y su petición de que la ayuda internacional para el combate a las drogas sea equivalente al flujo de dinero en dólares que los criminales reciben para organizarse, estimados en 35 mil millones de dólares. Esa fue la respuesta que recibió el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, al advertir que mientras Estados Unidos no reduzca el consumo de drogas, no controle el lavado de dinero, el flujo de armas y de químicos, los países centroamericanos seguirán librando una cruenta batalla que sigue regando se sangre su territorio y cancelando sus escasas posibilidades de desarrollo económico. Esa fue la respuesta que recibieron los mandatarios centroamericanos a su demanda de apoyo financiero a la comunidad internacional para que haya responsabilidad compartida en poner en marcha una estrategia conjunta.
La situación en Centroamérica, al igual que en México, es de verdadera alerta. El presidente guatemalteco advirtió que los países de la región están llegando al limite de su capacidad, debido a la desproporción del compromiso. Colom se quejó de que el gasto público de la región en seguridad es de 4 mil millones de dólares, mientras que las aportaciones del exterior ascienden a sólo 140 millones de dólares. De nada valieron las quejas, los reclamos, las peticiones de ayuda. Fue un fracaso total la Primera Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad en Centroamérica que pretendía obtener el apoyo de la comunidad internacional a proyectos regionales y establecer un verdadero compromisos de la parte de los mercados consumidores.
Desde principios de semana se venía venir este estrepitoso fracaso de los mandatarios centroamericanos y de México y Colombia. El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Arturo Valenzuela, ya había advertido que el gobierno de Barack Obama no está dispuesto a incrementar sus desembolsos para programas de seguridad en Centroamérica, cuya región se ha convertido en más violenta del mundo. También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había señalado el lunes que los países del istmo ya reciben 850 millones de dólares de la cooperación internacional, recursos que nadie sabe donde están, dadas las quejas de los mandatarios centroamericanos.
Así, los gobiernos de México, Colombia, Guatemala, Panamá, Belice, Costa Rica, Honduras y Nicaragua tendrán que hacer frente a una guerra que en el fondo no es suya, sino de Estados Unidos y de Europa, con sus propios recursos, provenientes por supuestos de sus contribuyentes. Además de los cadáveres, tendrá que aportar también sus escasos recursos presupuestarios. Después de la reunión en Guatemala son empujados a implementar un impuesto que financie los planes regionales de seguridad y la lucha contra el crimen organizado. No importa que Centroamérica resienta graves problemas de violencia porque ha quedado en medio de los grandes frentes de la guerra internacional de Estados Unidos contra el narcotráfico: México y Colombia, y que padezca graves problemas de pobreza y marginación estructurales, lo que les ha generado una peligrosa inestabilidad regional.
DESDE QUE EL MUNDO ES MUNDO… ES MUNDO MAYA
El que se hubiera fijado por fin el gobierno federal en las riquezas de la península, en todo lo que puede hacerse en el ramo turístico al respecto, es muy saludable en estos momentos en los que las ocupaciones hoteleras están a la baja. Esta promoción vendrá a apuntalar un verano exitoso, temporada a la cual ya le habían vaticinado buenos índices ocupacionales. Aunque de todo lo anterior lo mejor es que se percaten de la importancia de Quintana Roo en este sector, de lo que significa en generación de empleos y divisas para el país y en su inmejorable ubicación que lo sitúa como la mejor puerta de entrada a México tanto para la recreación como para las inversiones de todo tipo.
De ahí que resulte necesario exigir al gobierno central que ponga mucha más atención al reglón seguridad, que no escatime en este terreno ningún gasto ni esfuerzo ya que todavía pueden salvar esta zona para que no aparezca en las alarmas que recomiendan a los ciudadanos en el extranjero que no viajen a nuestro país. Y no sólo es imprescindible el apoyo en este renglón sino en muchos otros que impidan que se destruya esta joya turística como ha sucedido con Acapulco, en donde no solo prosperó la inseguridad sino la pobreza, la marginación, el desempleo.
No hay otra Entidad, ningún otro punto que cuente con la infraestructura hotelera con la que cuenta la Riviera Maya. Tampoco existe una cultura que pueda unir a tres Entidades presentando una gran riqueza y brindando paisajes y naturaleza en esplendor. Campeche, Yucatán y Quintana Roo conforman una ruta de ensueño para los viajeros y valerse del fin de una era dentro del reconocido mundialmente calendario maya sí que ha sido una forma inigualable de ganar puntos en el mercado turístico mundial.
Habrá que aprovechar este momento para avanzar en las gestiones que atraigan mayores presupuestos para infraestructura. Una Entidad como Quintana Roo, cuya base económica es el turismo, debe lucir grandes avenidas, parques, jardines, zonas culturales, espacios recreativos, mantener una imagen urbana no soóo en la zona hotelera sino en la Ciudad para que merezca ser recorrida y conocida por todo tipo de visitantes. En este tipo de objetivos se encuentra muy empeñado Roberto Borge Angulo, el actual gobernador.
Y las líneas cubren diferentes frentes. La visita del ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, por ejemplo, permitió que empresarios de todo tipo: hoteleros, comerciantes, restauranteros, constructores, etcétera, tuvieran una visión mucho más amplia de lo que puede y debe hacerse en el renglón seguridad y hasta donde llega el compromiso de la sociedad y de los grupos a los que ellos pertenecen en esa tarea. Las modificaciones a las leyes e incluso los dictados emitidos a raíz de los incendios están encaminados a crear certidumbre en la tenencia y uso de la tierra y para evitar que se sigan cometiendo los abusos del pasado.
La visión sobre lo que significa seguridad va más allá de las acciones policiacas o de procuración de justicia. Se busca este elemento en el patrimonio, en el trabajo, en la salud, en la educación misma ya que basta con percatarnos del gran catálogo de instituciones de educación superior que existen en el Estado para contar con la certeza, con la seguridad de que la formación de los jóvenes quintanarroenses está garantizada. Así pues y como dice el refrán: “despacio que llevo prisa” o tal vez y para los creyentes: “a Dios rogando y con el mazo dando”.
DE LOS PASILLOS
En su guerra contra los cárteles del narcotráfico, la administración de Felipe Calderón enfrenta un problema adicional que se estuvo cuajando los últimos meses: la aversión al riesgo de la tropa militar en batallas y operaciones cada vez más peligrosas y que han dejado a viudas y huérfanos de militares prácticamente desamparados. Por ese motivo, el inquilino de Los Pinos envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa para reformar la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas mexicanas, en la que propone, entre otros aspectos, una pensión vitalicia no menor a 10 mil pesos para las viudas, así como acceso a crédito inmobiliario para ellas y para soldados y oficiales que se hubieran incapacitado físicamente durante el cumplimiento de sus responsabilidades.
Otro problema que encara Calderón son los reclamos de los legisladores de oposición a la pasividad e irresponsabilidad de sus colaboradores. El secretario de la Comisión de la Función Pública en la Cámara de Diputados, Josué Valdés Huezo, criticó la inacción de su administración para castigar a los responsables de este lado de la frontera que permitieron la entrada de armas del operativo “Rápido y Furioso”, más de 2 mil rifles de asalto y 50 rifles estilo francotirador, además de miles de municiones. El legislador priista comparó que mientras el Congreso de EU analiza la renuncia y la presentación de cargos penales contra el director general de la Oficina para el Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, Keneth Melson, en México “no hay ningún llamado de atención a los encargados del sistema aduanal mexicano y el titular de Hacienda, Ernesto Cordero, ya está más dedicado al tema electoral que a buscar responsables en esa dependencia”.
A los “calientes” integrantes del gabinete calderonista que suspiran por la candidatura del PAN a la Presidencia de la República les exigieron el PRI y el PT presentar ya su renuncia. Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, demandó que los secretarios de despacho que tienen intereses electorales, como Ernesto Cordero de Hacienda, Alonso Lujambio de la SEP, Javier Lozano de la STPS, y Heriberto Félix de Desarrollo Social, así como José Ángel Córdova de la SS, quien busca la gubernatura de Guanajuato, y José Luis Luege Tamargo de la Comisión Nacional del Agua, quien suspira por ser jefe de gobierno del DF, presenten su renuncia y se dediquen en exclusiva a sus proyectos políticos. También el coordinador del PT en San Lázaro, Pedro Vázquez, sostuvo que para garantizar un proceso electoral equitativo en 2012, es necesario que renuncien los secretarios de Estado que buscan la candidatura del PAN a la Presidencia de la República. El legislador reprobó que esos funcionarios aprovechen su posición para beneficiar sus aspiraciones personales.
Todo parece indicar que si habrá un periodo extraordinario del Poder Legislativo en el mes de agosto para discutir entre otras la Reforma Laboral y la Ley de Seguridad Nacional. Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, y José González Morfín, presidente de la Jucopo en el Senado, empujan con fuerza a los fracciones parlamentarias del PRI para realizar dicho período. No obstante, el coordinador priista en la Cámara Baja, Francisco Rojas Gutiérrez, se sigue dando a querer al advertir que “le pese a quien le pese”, los legisladores de su partido se tomarán el tiempo necesario para alcanzar acuerdos y consensos.
El baño se sangre en el país no se detiene, ni siquiera unas horas: en Durango se llegó ya a 250 el número de cuerpos localizados en fosas clandestinas en la capital estatal… En Guerrero, se reportó el asesinato de 19 personas, entre ellas cuatro mujeres, en diferentes hechos registrados en las últimas horas… En Aguascalientes, el cuerpo de un hombre ahorcado fue encontrado a un costado de un camino de terracería que conecta a la comunidad de Biznaga con la capital estatal, con un mensaje dirigido al “Chango Méndez”: “Chango, esto te pasó por no avisar a la plaza, esto es para todos. Atentamente, el dueño de la plaza”… En Tijuana, Baja California, la noche del martes un hombre fue asesinado de un disparo de arma de fuego en la cabeza por un agente de la patrulla fronteriza… En Zacatecas, un infante de Marina murió durante un enfrentamiento con sicarios... Y la cuenta fúnebre sigue…
(lilia_arellano@yahoo.com; www.fuego-cruzado.tv; www.estadodelosestados.com.mx)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario que sera publicado automaticamente; si este,no fue publicado por favor notificalo a nuestro correo electronico sadimyer@gmail.com