1. “¡De Panzazo! El drama de la educación en México”, es una  película hecha por Televisa y su principal locutor Carlos Loret de Mola.  Presenta una variedad periodística de temas sobre educación, deforma a  su manera el asunto y no logra plantear el problema educativo real que  no es culpa
 particular de Calderón, de Esther Gordillo, de los  profesores, los estudiantes o los padres de familia, sino de toda una  estructura económica y política capitalista de la que nadie habla por  profunda ignorancia o por así convenirle. La gente tonta –para no decir  imbécil- siempre busca culpabilidad individual para no tener el trabajo  de explicarse más los problemas. Antes de Calderón, de la Gordillo, de  Vázquez Mota, de Lujambio, los problemas educativos eran parecidos y  después que dejen el poder van a continuar si no hay una transformación  radical. Todos ellos son funcionarios nefastos, que deberían estar en la  cárcel por ineficaces, pero son sólo parte de la estructura.
2. ¿No es caso abstracto hablar de “estructura económica y política  capitalista” porque no se culpa a nadie en lo individual? Hemos tenido  presidentes de la República, líderes sindicales charros, secretarios de  educación, cada sexenio y las cosas siguen igual (peor o menos peor).  Allí están los mismos maestros y sus condiciones de trabajo y de vida;  los mismos alumnos con o sin desayuno y dinero; los mismos padres de  familia sin estudios o sin trabajo. ¿No es acaso todo eso y mucho más lo  que en conjunto forma la estructura que determina sobre la educación?  O, acaso puede Televisa -como siempre lo hace- culpar a los maestros, a  los estudiantes, a los padres de familia, de su faltismo, su  incapacidad, su irresponsabilidad, de los problemas educativos? El pobre  Loret de Mola, como agente de Televisa puede decir como reportero en la  película lo que le venga en gana, pero todo lo que haga no servirá para  analizar bien la
educación.
3. La estructura educativa tiene que ver con la política educativa  que se aplica, el presupuesto económico que se destina, con la forma de  su distribución, con la situación económica del hogar de los  estudiantes, los el empleo y los ingresos de los padres de familia, con  la situación económica y sindical de los maestros, con los programas de  capacitación o nivelación que reciben, con los métodos educativos, con  las condiciones materiales de las escuelas; en fin, con todo el contexto  en que se desarrolla el hecho educativo. ¿Qué pasa si las autoridades  de educación son incapaces, si el liderazgo sindical no permite la  unidad, si los profesores no reciben los salarios y las prestaciones  adecuadas, si los estudiantes acuden sin comer a la escuela y los padres  de familia por ignorancia y falta de trabajo tratan mal a sus hijos  estudiantes? La educación es todo un contexto en el que si algo falla,  se hace deficiente.
4. ¿Qué puede decir Televisa si combate, calumnia, denuncia, todas  las manifestaciones, los paros, las protestas de los maestros y  trabajadores en el país? En vez de informar de los derechos, las  peticiones, las demandas de los trabajadores, entra a cualquier nota  defendiendo a la empresa. ¿Por qué antes de decir cuantos niños o  jóvenes pierden clases porqué antes no informa cuales son los motivos  profundos de los paros? ¿Por qué antes de calumniar a un pobre  trabajador que se roba una cartera no explica las causas del problema y  del desempleo en la nación? Televisa es una poderosa empresa capitalista  cuya única misión es ganar dinero y para ello hizo la película: no para  explicar con verdad lo que pasa en educación sino para hacer propaganda  contra los profesores y, sobre todo, para ganar dinero. Y para ello el  pobre Loret está muy bien puesto en el oficio de vocero de esa empresa.
5. Los maestros no son unos santos, pero entre los dos millones de  enseñantes hay buenos y malos maestros, así como en otras profesiones.  Seguramente como los curas y los médicos, desde los años 20 hasta los 60  los profesores rurales tenían mucha más vocación y entrega que los  actuales profesores urbanizados; pero ello no lleva a decir que aquellos  eran mejores que los actuales; tampoco a pensar que fueron los maestros  quienes cambiaron la vida. ¿Puede olvidarse que la sociedad capitalista  de rural se hizo urbana, de agraria se hizo industrial, de unos miles  de habitantes se transformó a millones? Así que explicar el problema  educativo pensando en los maestros en lo individual o como grupo,  olvidando que profesores, estudiantes, padres de familia, autoridades  son un todo estructural, es no tener la menos idea de lo que se hace.  Pero Televisa no tiene ideas, tiene intereses.
6. ¿Qué puede decir un monopolio televisivo –cuya única misión es  deformar la realidad y hacer dinero- ante los hechos escolares y  educativos que se desarrollan en el país, cuyos protagonistas  principales son los estudiantes, los profesores y los padres de familia?  Azcárraga Milmo dijo y reiteró que la misión de los programas  televisivos de su empresa Televisa no son educar sino entretener y que  para educar está la secretaría de Educación; dijo Televisa que sólo  entretiene a un pueblo ignorante que necesita descansar, reír y  divertirse después del trabajo. Y con esas declaraciones no mentía o  sólo se burlaba uno de los millonarios más grandes en México; sólo decía  de manera cínica su verdad: mientras más ignorante de sus derechos es  un pueblo con mayor facilidad se le explota y se le somete. ¿Cuántos  negocios hace Televisa? Telenovelas, novelas, revistas, libros, estadios  de fútbol, equipos, y…
películas.
7. ¿Tú crees en Televisa? ¡Yo tampoco! ¿Cómo creerle a sus locutores,  comentaristas, publicaciones, si todo lo que hace responde siempre a  intereses empresariales y de gobierno? ¿Sabes cuántas manifestaciones  diarias de trabajadores –con los puños en alto- llevan sus protestas  frente a las oficinas de la empresa para reclamarle sus calumnias y  mentiras? Por eso los profesores de la CNTE, la APPO oaxaqueña, los  electricistas, los mineros y todo tipo de manifestación de trabajadores,  han tomado la calle de Chapultepec –donde está ubicado el enorme  edificio de Televisa- como escala obligatoria de protesta contra la  empresa. Crecerán las protestas por la exhibición de esa película “De  panzazo” que se proyecta en centenares de salas por la interpretación  maniquea de la educación. Pero qué bajó cayó Loret de Mola, pero al  contrario cuantos millones se ha embolsado.
Blog: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Correo: pedroe@cablered.net.mx

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario que sera publicado automaticamente; si este,no fue publicado por favor notificalo a nuestro correo electronico sadimyer@gmail.com