miércoles, 16 de mayo de 2012

El Capitalismo

La teoria de Soboart sobre la Génesis del Capitalismo

   La Sociedad Capitalista no podia nacer, naturalmente más de la acumulación de Capitales; la cuestión en primer grado, es pues, la de saber de donde provino esta acumulación en los albores de los tiempos modernos, segun somboart el comercio, como era practicado en la edad media fue incapaz de producirlo.

 

El capitalismo y las clases sociales, siglo XVIII (francia e Inglaterra)

  Otra consecuencia del triunfo del capitalismo en el haber dado a las clases sociales mas bien un fundamento economico que jurídico; la revolución tuvo presizamente como consecuencia destruir las distinciones jurídicas que dividian las clases sociales y establecer la igualdad de derechos de todos los ciudadanos.
   Es util observar que mientras las clases sociales se distinguian sobre todo por sus caracteristicas juridicas, los individuos que las componian tenian una nocion muy confusa de la clase a que pertenecian.

   Cuando las clases privilegiadas tuvieron que defenderse contra la reivindicación del tercer Estado, sus exfuerzos tendieron principalmente a salvaguardar un grupo de privilegios; pero este exfuerzo comun se ejercio sin que existiera ningun sentimiento real de solidaridad de clase.

  Pero ni la burguesia  ni los campesinos mismos consideraban que formaban clases bien definidas.
   Por lo contrario, la noción de clase social y la conciencia de los intereses de clase se fueron afirmando con mayor presición.

   Una de las principales razones , entre otras, fue que la abolición de las clases juridicas y los progresos del capitalismo habian proibocado  una nueva distribución de las clases sociales fundadas en su posición economica.

El sistema Capitalista

Según Adam Smith, la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad, es inclusive la base de la economia humana, la que la distingue de la vida de las bestias, pero Smith es incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio, el cambio es, en efecto, anterior a la división del trabajo y causa de ella.


El pasaje siguiente resume la teoria de Smith sobre la relación entre división del trabajo y cambio:
  Esta propensión a Traficar, a trincar y a cambiar es, más aún peculiar de los seres humanos: 
"Nadie vio nunca a un perro cambiar libre y deliberadamente un hueso por otro con otro perro"; de este modo se liga inseparablemente el cambio a la división de trabajo y seles muestra como las columnas unidas que sostiene a la sociedad civilizada. Las implicaciones de esta posición son claras:   La producción de mercancias, que tiene sus raices en la naturaleza humanaes la forma universal e inevitalbe de la vida economica; la ciencia economica es la ciencia de la producción de mercancias. Desde el punto de vista los problemas de la economia politica tiene un caracter exclusivamente cuantitativo; empiezan con el valor de cambio, la relación cuantitativa basica entre las mercancias, que se establece atravez del proceso del cambio.


  Con Marx, vemos desde el principio la diferencia de criterio que distingue su  economia politica  de la de Adam Smith, no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancias y la firme y rigida relación que describe Smith.
 Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).


   La producción de mercancias es separada del reino de los fenomenos naturales y se convierte en materia valida de la investigación historica social. El economista no puede ya confirmar su atención a las relaciones cuantitativas que nacen de la producción de mercancias; debe dirigir trambien su atensión el caracter de las relaciones sociales subyacentes en la forma mercancia.


Se puede expresar esto diciendo, que las tareas de la economia politica no son cuantitativas sino tambien cualitativas, mas concretamente en elcaso de valor de cambioexiste, como lo advirtio Adam Smith La relación cuantitativaentre productos oculta de tras de ellos como Marx fue el primero en advertirlo.



¿Qué es el capitalismo?

Capitalismo

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
El gobierno en una economía capitalista pura está reducido a su mínima expresión. Sólo se encarga del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economía perturba, supuestamente, el funcionamiento de ésta.
Dependiendo del nivel de influencia del gobierno en la economía, además del capitalismo puro, existen el capitalismo autoritario (en el cual los recursos le pertenecen a los particulares pero el gobierno dirige y controla gran parte de la economía) y el capitalismo mixto (en el cual el gobierno y los particulares influyen en la distribución y asignación de los recursos).
El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnica agrícolas que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero una expansión en el área cultivada y una reducción en la mano de obra.
Debido a la reducción en el empleo rural, muchas personas se vieron obligadas a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fábricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de más de 12 horas. Sin embargo, la mayor producción agrícola generada por la aplicación de nuevas tecnologías permitió que los precios de los alimentos se redujeran y en general el salario real aumentara, es decir, aún aquellos que ganaban un salario bajo podían comprar más bienes. También esta nueva clase obrera demandaba bienes básicos de consumo masivo y menos calidad lo cual genero un auge en la industria y abrió nuevas industrias que satisfacían esta demanda.
---El primer párrafo fue tomado de The MIT Dictionary of Modern Economics, David W. Pearce (editor), The MIT Press, Cambridge, Massachusetts
---Lo demás se tomó del sitio en internet http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
---Te recomendamos la lectura de:
La trukulenta historia del kapitalismo, de Eduardo del Río (Rius), publicado por Editorial Grijalbo, México.

 El capitalismo en el siglo XX
La definición de capitalismo afirma que este movimiento tuvo que afrontar numerosos cambios como crisis, las revoluciones y depresiones económicas provocaron diferentes reacciones en los individuos como en los sistemas económicos. En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo tuvo lugar a partir de 1930, más precisamente con la caída de Wall Street lo cual provocó una profunda depresión en el país americano. De todas formas este sistema económico se mostró lo suficientemente fuerte para superar la situación; no obstante, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en las economías para poder solucionar los inconvenientes y las injusticias que este concepto creaba. Aunque la definición de capitalismo aseguraba que los estados debían permanecer al margen de toda actividad económica, Keynes demostró que éstos podían utilizar su poder económico, sus impuestos, su capacidad de gastos y el control de la oferta minoritaria para controlar cualquier tipo de sistema. De acuerdo a este pensador, durante una depresión económica el estado debe aumentar el gasto público, aún a costa de caer en un déficit presupuestario, y así compensar la caída del gasto privado. Durante los 25 años que sucedieron a la Segunda Guerra Mundial, estas teorías combinadas con el capitalismo generaron una gran expansión económica; todos los países con este modelo lograron un crecimiento constante con bajas tasa de inflación y crecientes niveles de vida.

ver la pagina: politica e ideas politicas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario que sera publicado automaticamente; si este,no fue publicado por favor notificalo a nuestro correo electronico sadimyer@gmail.com