La compañía Mozilla, creadora de Firefox, el segundo navegador más  popular del mundo, ha presentado una extensión que permite detectar los  sitios y empresas que rastrean nuestros movimientos por Internet y  comparten nuestros datos de búsqueda.
  Casualmente, la extensión salió la misma semana en la que Google, el buscador más popular del mundo, publicó su nueva y polémica política  de privacidad, creada para recabar más datos de los usuarios y aumentar  su negocio publicitario, que ya alcanza los 28.000 millones de dólares.
  Google genera estos ingresos suministrando a terceras partes nuestras  solicitudes en su navegador Chrome, el buscador Google, y sitios como  Youtube y Android Market, sin prestar atención al hecho de que un  seguimiento masivo de esta índole podría ser ilegal en algunos países y  violar los derechos de privacidad.
  La ampliación elaborada para el navegador Firefox se llama Collusion y  visualiza el flujo de información como una red de globos. Rastrea las  páginas que visita el usuario y muestra los socios conocidos de estos  sitios, compañías publicitarias, redes sociales y otras empresas  analíticas, a los que los sitios visitados suministran datos de sus  huéspedes virtuales.
  El objetivo de tal seguimiento virtual es identificar las preferencias  de una persona, crear bases de datos, entender que busca el internauta  para, a fin de cuentas, vendérselo con mayor eficacia posible, mediante  publicidad en buscadores como Google o en redes sociales. Este mismo  seguimiento lo realiza Facebook: cada vez que los internautas hacen  'clic' en la opción 'Me gusta' en sitios ajenos asociados con la red, la  información, a través del perfil, llega a la base de datos de Facebook,  que después podría vendérsela a terceros agentes.
  Este tipo de espionaje, desconocido para mucha gente, genera la mayor  parte de los ingresos de las compañías mencionadas y se realiza a gran  escala. Ahora los jefes de Mozilla ofrecen a los usuarios la posibilidad  de revelar ellos mismos la red de sus seguidores y enviarle a la  compañía sus datos de rastreadores para hacer una base de ‘espías’. Por  el momento no se sabe si Mozilla vencerá la tentación de usar dicha  información con fines de lucro, aunque se indica que los envíos deben  ser anónimos.
  La polémica sobre la violación de la privacidad es un tema de gran  actualidad. Numerosos países y activistas de derechos humanos exigen  limitar el seguimiento que, entre otros, realiza Google. No en vano, la  Unión Europea la remitido una carta al gigante cibernético afirmando que  sus políticas violan los derechos de los internautas. Japón y Corea del  Sur comparten esta misma opinión, mientras que otros estados europeos,  como Francia y el Reino Unido, han planteado reclamaciones similares a los tribunales de EE. UU. Por su parte,  España lo ha hecho al tribunal de Luxemburgo.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario que sera publicado automaticamente; si este,no fue publicado por favor notificalo a nuestro correo electronico sadimyer@gmail.com